Caminos Escolares

Estudios de movilidad en torno a centros educativos

Promueve: Ayuntamiento de València (2018), Ayuntamiento de Meliana (2019), Ayuntamiento de Alfafar (2021), Ayuntamiento de Albal (2023) y Ayuntamiento de Burjassot (2023)
Ubicación: València, Meliana, Alfafar, Albal y Burjassot
Fecha: 2018-2023
Equipo: SOSTRE
En red: Centros y AFAs de CEIP Cervantes (València) | CEIP Santa Teresa (València), CEIP Jaime Balmes (Valencia), CEIP Vicente Gaos (Valencia), CEIP El Crist (Meliana), CEIP Mediterrani (Meliana), IES La Garrigosa (Meliana), Colegio Sagrado Corazón (Meliana), CEIP La Fila (Alfafar), Colegio Vamar (Alfafar), Colegio Mª Inmaculada (Alfafar), Colegio Guía (Alfafar), IES 25 d’Abril (Alfafar), CEIP Orba (Alfafar), CEIP Juan Esteve Muñoz (Albal), CEIP La Balaguera (Albal), CEIP San Blas (Albal) CEIP San Carlos Borromeo (Albal), Colegio Sta. Ana y S. José de la montaña (Albal), CEIP San Juan de Ribera (Burjassot), Colegio La Fontaine (Burjassot), Colegio Natividad de Nuestra Señora (Burjassot), CEIP Pouet Nuestra Señora de los Desamparados (Burjassot), CEIP Les Sitges (Burjassot), Colegio Diocesano San Miguel Arcángel (Burjassot), CEIP Miguel Bordonau (Burjassot), Colegio Juan XXIII (Burjassot)

Los proyectos de caminos escolares son estudios de movilidad que, desde la participación de toda la comunidad educativa (dirección del centro, alumnado, AFA y equipo técnico de la administración), identifican la problemática urbana en torno a los centros educativos para proponer mejoras en el espacio público próximo que faciliten la autonomía y la movilidad sostenible del alumnado.

Nuestro objetivo es que la infancia pueda volver a visibilizarse en el espacio público, caminar sola, fomentando su autonomía, responsabilidad y crecimiento personal, así como la movilidad sostenible, para mejorar el entorno urbano y la recuperación de los espacios públicos para beneficio de todo el vecindario.

Las diagnosis participativas de estos estudios evidencian hábitos de movilidad y roles de género dominantes en relación al acceso cotidiano a estos centros que perjudican la movilidad peatonal. En base a las necesidades reales y específicas de cada centro se han propuesto actuaciones de mejora urbana y propuestas educativas. Estas intervenciones en el espacio público incluyen modificaciones del diseño de la sección de la calle, reestructuración del tráfico, intensificación del arbolado y la vegetación, incremento de zonas peatonales, reubicación del mobiliario urbano, etc., así como medidas de renaturalización urbana de pequeña escala que puedan dotar a las infraestructuras educativas y sus entornos de la condición de refugios climáticos a escala barrial.